La Víctima de un Caso de Delito Sexual Se Retracta de su Acusación; El Imputado Permanece Detenido
- Tercer Juicio
- 22 mar
- 4 Min. de lectura
Araucanía, – En un giro inesperado en un caso de delito sexual, RUC 2400894939-1 que lleva el Juzgado de Garantía de Purén en la Región de la Araucanía, quien había denunciado a su conviviente, ha declarado a la fiscalía que su acusación fue falsa. A pesar de esta retractación, el fiscal ha decidido mantener al imputado bajo prisión preventiva.
El incidente, que ocurrió el 31 de Julio de 2024, involucra acusaciones graves, incluyendo violación y amenazas. La víctima, que había declarado previamente haber sufrido agresiones, ahora ha expresado su deseo de retirar la denuncia. En una conversación con el fiscal, manifestó que los hechos no ocurrieron como había declarado inicialmente.
"Es fundamental que se escuche la voz de la supuesta víctima y se evalúe su testimonio de manera objetiva", señaló Eduardo Becas, abogado del Imputado. "La retractación de la víctima plantea serias preguntas sobre la evidencia presentada y la decisión de mantener al imputado en prisión".
Interrogantes sobre la Prisión Preventiva y la Credibilidad en el Proceso Judicial
Es fundamental cuestionar la decisión de mantener a una persona en prisión preventiva cuando no existen pruebas físicas o evidencias concretas que respalden las acusaciones en su contra. A pesar de que la víctima fue evaluada en el momento de la denuncia, la ausencia de evidencia tangible plantea serias dudas sobre la solidez de los cargos formulados.
Asimismo, es preocupante que los procesos judiciales se transformen en juicios de credibilidad, donde el testimonio de una persona se convierte en el único fundamento para una condena. Este enfoque puede ser peligroso, ya que no siempre se garantiza la veracidad de los relatos, especialmente en contextos emocionales complicados.
En la actualidad, la misma víctima está aclarando su situación, indicando que no se está retractando, sino que está proporcionando información adicional que ilumina las razones detrás de su declaración inicial. Ella ha admitido que mintió, motivada por factores como los celos, lo que resalta la complejidad de estos casos y la necesidad de un análisis más profundo y objetivo.
La justicia debe basarse en la corroboración de los hechos y no únicamente en la credibilidad de los testimonios. Es esencial garantizar que el sistema judicial funcione de manera justa y equitativa, protegiendo tanto los derechos de las víctimas como los de los acusados.
Gravedad de las Acusaciones Falsas
Las acusaciones falsas son un tema grave que puede tener consecuencias devastadoras para quienes son acusados injustamente. Según un artículo de El Mercurio del 09 de octubre de 2009, se señala que el 80% de las denuncias sobre delitos de abusos sexuales resultan ser falsas. Sin embargo, al investigar más a fondo, se encuentra que no necesariamente el 20% restante son verdaderas. De hecho, el 15% de estas acusaciones se encuentran en una línea gris, donde situaciones como un beso imprevisto podrían ser interpretadas como abuso en el contexto actual, lo que las hace jurídicamente discutibles. Por lo tanto, se estima que solo el 5% de estas denuncias son realmente válidas.
Además, un informe de El Mercurio del 26 de diciembre de 2010, que cita un estudio de la Universidad Católica y la London School of Economics, revela una baja adhesión entre los chilenos al principio de inocencia. El 64% de los encuestados preferiría que un inocente estuviese preso en lugar de un culpable libre, lo que plantea serias preocupaciones sobre la justicia y los derechos de los acusados.
Lecciones del Caso Tocornal
El caso Tocornal se remonta al año 2005, cuando Jorge Tocornal fue detenido por la Policía de Investigaciones, luego de haber salido de jugar en un club de tenis en Vitacura. Se le informó en ese momento que era detenido por la violación y abuso sexual de sus dos hijos, de 10 y 5 años.
La causa se basó principalmente en las declaraciones de los hijos. Aunque el tribunal desestimó los cargos por violación y abuso sexual del hijo menor de 5 años, Tocornal fue condenado por la violación de su hijo de 10 años. A pesar de contar con declaraciones a favor de Tocornal por parte de expertos, la sentencia se sustentó en el testimonio del menor y en la premisa de que "los niños no mienten", algo que la psicología moderna ha cuestionado.
Tocornal cumplió una condena de 13 años, negándose a aceptar beneficios como la libertad condicional, pues insistía en su inocencia. En 2018, su hijo de 10 años, ahora mayor de edad, contactó a un abogado y le reveló que todo lo que había declarado en el juicio era mentira, que su padre nunca lo había violado ni tocado. Esta nueva evidencia ha llevado a Tocornal a presentar un nuevo recurso de revisión, que se encuentra actualmente en estudio.
Propuestas para Mejorar el Sistema Judicial
Con el fin de evitar que situaciones como esta se repitan y de garantizar un manejo más riguroso de las acusaciones, Eduardo Becas, abogado de la Víctima, señaló que es fundamental considerar modificaciones legales. Se sugiere que la calificación jurídica de los casos sea autorizada por un comité de jueces de los Juzgados de Garantía, en lugar de depender únicamente de una unidad de la fiscalía antes de la presentación de la acusación. Además, la facultad de conceder juicios abreviados debería ser una prerrogativa de los jueces y no del Ministerio Público, asegurando así una mayor imparcialidad y control en el proceso penal.
La defensa del imputado ha solicitado una revisión inmediata de la situación del detenido, argumentando que la nueva declaración de la víctima debe ser tenida en cuenta. "El derecho a un juicio justo y a la presunción de inocencia son fundamentales en nuestro sistema judicial", enfatizó Eduardo Becas abogado del imputado.
El caso ha generado un debate sobre la eficacia del sistema judicial en la gestión de denuncias de violencia de género y la importancia de proteger los derechos de todas las partes involucradas.
Comentarios